¡También se puede comer con los ojos!

¿Nunca has pensado porqué los platos de sushi cuidan tanto la presentación? Todo tiene una razón y te la contamos a continuación.

Para los chefs japoneses, la comida no solo tiene que satisfacer el paladar… también la vista. Por eso el sushi tiene este aspecto tan impactante. Tal vez dudes de que esto sea cierto, lee el siguiente ejemplo y piensa si no estás de acuerdo:

Si tu pides un plato de gambas en un restaurante y te encuentras una de color azul en medio de las demás, ¿te la comerías? No, verdad? No te la comerías aunque supieras que está igual de buena que el resto y que sólo está un poco más azulada.

El gusto va ligado a la vista, y si tu cerebro observa algo bonito, seguramente sabrá mucho mejor que si observa algo feo porque, seamos realistas, todo nos entra por los ojos. La vista juega un papel mucho más importante de lo crees y si ves algo diferente a lo que estás acostumbrado no piensas ‘’da igual, estará bueno’’, no te da buena espina y lo apartas.

¿Cuántas veces has pensado ¡qué buena pinta tiene eso! solo con mirarlo?

Por esta razón los cocineros japoneses tienen tan en cuenta la presentación de los platos que sirven y sus colores. ¡Si no tiene buena pinta, empezamos mal!

Todo Sobre la Salsa de Soja

La salsa de soja ya ha conquistado medio mundo, y es que existen tantas posibilidades que es imposible que no la hayas probado.

Empecemos con tiempos atrás. Esta salsa es originaria de China, hace unos 2500 años, a causa del budismo y la difusión del vegetarianismo. Realmente se creó como alternativa a los condimentos para la carne. ¿Quieres saber como se hizo la primera salsa de soja llamada jiang? Pues a partir de la fermentación de los granos de la soja y de trigo tostados, que formaba una pasta salada de granos de soja y trigo fermentados, junto con agua.

Este invento culinario triunfó tanto que hoy por hoy es un ingrediente central en las diferentes cocinas asiáticas: Corea, Birmania, Vietnam, Filipinas y Hawai tienen sus propias versiones. En China suele diferenciarse entre las fermentadas y las mezcladas con otros ingredientes. En Indonesia le llaman kecap y puede ser dulce o salado. Mientras, en Japón hay más de 10, pero aquí van algunas de ellas:

– Saishikomi: Con doble fermentación que provoca ser espesa y fuerte. Es la más utilizada para el sushi y sashimi.

– Koikuchi: La más popular y la que se usa prácticamente para todo. De color oscuro y sabor fuerte.

– Tamari: Ideal para celíacos porque se produce con poco trigo. De sabor intenso y color oscuro.

– Usukuchi: La más clara, fluida y salada, por lo que se usa con pescados, verduras o sopas.

– Shiro: Sirve para lo mismo que la usukuchi pero esta, sin embargo, es muy dulce.

– Gen’en: Más baja en sal que el resto.

Hablando de los beneficios de la salsa de soja, podemos concluir varias cosas. Contiene una gran variedad de nutrientes: proteínas y fibra (beneficiosos para nuestro organismo), aminoácidos esenciales y lecitina (ayuda a la regeneración celular entre otras virtudes).

Esta salsa nos permite llevar una vida más saludable, ¿por qué? Varios estudios han demostrado que los derivados de la soja pueden llegar a disminuir los síntomas de la menopausia, mejorar los síntomas de la artritis, mejorar el rendimiento deportivo, ayuda a bajar el peso (baja en calorías) y reducir los niveles de colesterol y de lipoproteína de baja densidad (el conocido colesterol malo). Y por si todo esto fuese poco, también ayuda a reducir el riesgo de enfermedades del corazón, a la retención de calcio en los huesos. Como contiene un gran número de antioxidantes, también contribuye a reducir el daño en las células.

Además, en cuanto a la cocina, sirve para muchas preparaciones. En muchas ocasiones se puede sustituir por la sal por su alto contenido en sodio. Aunque si le echas sal a tus platos, no le eches salsa de soja y viceversa.

Para empezar, se puede probar con algo básico, como complementar el sushi. O si lo prefieres, atrévete acompañado a los diferentes arroces, o para aliñar las ensaladas, adobar carnes y pescados y así realzar su sabor, en las sopas o bien para marinar

La Historia del Sake

De seguro que has leído o escuchado «sake» en muchas ocasiones; cuando has ido a un restaurante de comida japonesa o algún amigo u conocido lo ha mencionado haciendo referencia a una bebida alcohólica.

Para entender el origen de la palabra “SAKE” nos tenemos que remontar a sus orígenes y descubrir la etimología de la palabra.

La historia del sake se pierde en la noche de los tiempos… Algunos afirman que llegó de China a Japón, otros que es una bebida ciento por ciento japonesa inventada en el siglo III a. C.. Su nombre original fue kuchikame, no sake, que se traduce ‘sake masticado’, pues en su elaboración se masticaba el arroz que era escupido en tinajas, la mezcla que se endulzaba y fermentaba por efectos de la saliva humana.

Hoy entendemos el sake como aquella bebida fermentada y completamente natural obtenida a partir del arroz, que produce un licor que alcanza entre 15° y 22° de alcohol. La etimología de la palabra viene de la raíz sakaeru que quiere decir ‘florecer’ o ‘prosperar’.

Hay una breve descripción en un libro de historia china «Wei Zhai Wen Shi» escrito en el siglo III sobre lo que bebían los antiguos japoneses.

En la era de Yayoi hay un registro de que la doncella del santuario estaba haciendo un «vino que muerde la boca» para el sacerdote… En la era de Yamato, se puede ver registros de beber en «Kojiki», «Nihon Shoki», «Manyoshu», etc. Aunque se llamaba alcohol, recibió varios nombres, como «Ki», ​​»Miwa», «Kushi» en ese momento.. El alcohol en ese momento era más sólido que la bebida.

En la era de Nara, comienza el método de elaboración con arroz koji. Se coloca una oficina gubernamental llamada «Sakanishi Tsukasa», y se preparará sake para ser puesto en la sala del tribunal.

Historia del sake
En el período Heian, el sake también se fabricará en templos como Koyasan y se refinó técnicamente.

La base de la industria de elaboración de sake se estableció en la era Azuchi-Momoyama, cuando llegaron las culturas extranjeras. También se transmitió la tecnología de destilación y se fabricaron licores destilados como el shochu. También se creó tecnología para hacer una bañera grande, lo que hizo posible almacenar licor en una bañera grande.

La palabra sake en sí quiere decir que es una bebida alcohólica. ahora bien, en japón hay una gran variedad de sake. Unos hechos de manera artesanal y los otros mediante procesos industriales.

Diferencia entre Sake y Shochu «Licor Elaborado» y «Licor Destilado
Para dejarlo más claro vamos a ver una diferencias y preguntas que te serán resueltas.

Sake japonés = alcohol elaborado / Shochu = licor destilado

¿Qué es el alcohol elaborado?

Está hecho de frutas y cereales, y se refiere al sake fermentado alcohólicomente con levadura. Además del sake, se elabora licor, así como «cerveza hecha de cebada» y «vino elaborado con uvas».

¿Qué es el alcohol destilado?

El licor destilado es el producido por la fermentación, que se ha destilado adicionalmente para aumentar la potencia del alcohol.

Los licores destilados incluyen; Shochu hecho de arroz o cebada, Whisky hecho de cereales, Brandy hecho de frutas como uvas, etc.

¿Cómo estuvo?

Aunque la diferencia entre el sake y el shochu, básicamente significa «¿Estás destilado o no?»

Por supuesto, el sabor y el aroma también son diferentes. Si eres un principiante novato, podrás disfrutarlo si te acostumbras a cualquier tipo de alcohol, así que por favor prueba y toma varias cosas primero, pero…

Recuerda:

La primera copa es saludable, la segunda es alegría, la tercera es dormir, luego un hombre inteligente regresa a casa.
El cuarto es grosero, el quinto es un grito, el sexto es un rough en la calle, el séptimo es un puñetazo, el octavo es convocado a la corte

Athenius, Dr. Takatsu